Artículo 04. Consideraciones Iniciales

Normalmente, la decisión de ejecutar una vivienda unifamiliar no es hecho impulsivo, más bien surge de un proceso lento en el que se valoran las condiciones familiares, económicas, perspectivas de futuro, coyuntura laboral, etc. Pues el proceso de realización es bueno que continúe a la misma velocidad, tratando de no tomar decisiones precipitadas que pueden conllevar errores de muy difícil corrección.

Lo primero que recomendaría, es evitar la visualización de imágenes estéticas exteriores. Entiendo que se hace complicado, hay una tendencia a buscar “casas” e imaginar formas, volúmenes, fachadas… que nos gustan, como una manera ver el resultado final disfrutando de la vivienda antes incluso de empezar. Esto en muchos casos produce tensar la cuerda para conseguir una imagen predefinida que puede adaptarse en poco a las necesidades reales y específicas de cada uno. Bien sea por condiciones económicas, particularidades del terreno, premisas familiares, etc, para ello pongo un ejemplo hipotético de una imagen a imitar:

Vivienda de amplio volumen sobre un terreno con mucha pendiente y vistas a la costa, sótano-garaje, planta baja, primera y bajo-cubierta, porche al sur, ventanas muy grandes y faldones de cubierta inclinados. Sería imposible ejecutar dicha vivienda si la disponibilidad económica es más limitada. El sótano podría dar problemas si el terreno es llano y hay agua. Las ventanas grandes a las vistas no tendrían sentido si nuestro entorno es industrial, al igual que tampoco un porche si la parcela está en una zona sombría o muy expuesta a los vientos. La distribución en tres plantas si convivimos con alguien de movilidad reducida no sería adecuada.

La imposibilidad de llevar a cabo las expectativas o la manipulación hasta el extremo para conseguirlas puede generar desencanto, aflicción y problemáticas ante lo que suele ser la inversión de futuro de una vida (con la importancia que esto tiene).

Recomiendo empezar planteando y por escrito las necesidades específicas (sin considerar ubicación, distribución, etc… tipo: garaje para dos coches, etc..) al proyecto familiar, al tipo de uso de la vivienda (habitual, esporádico, vacacional, inversión, etc), los hobbies, laborales, relaciones sociales… El que se ponga por escrito hace que se visualice de mejor manera si las pretensiones se quedan cortas o largas (es fácil pecar de optimismo), a establecer elementos prioritarios-secundarios y opcionales, incluso la aparición de aspectos que ni se tenían en cuenta.

Posteriormente, el trabajo con vuestro arquitecto os ayudará a cohesionar y relacionar todos los aspectos que se han tenido en cuenta.

Saludos

 

Artículos Previos:

000 ¿Qué te encontrarás en esta sección?
001 ¿Cómo escoger parcela? Tamaño, Topografía y Forma
002 ¿Cómo escoger parcela? Servicios Urbanísticos
003 ¿Cómo escoger parcela? Condiciones de las Normas Urbanas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: