Artículo 12. Costes de Ejecución-Capítulos Secundarios
Manteniendo el análisis sobre los mismos cinco proyectos analizados en el anterior post, vamos a explicar a continuación tres capítulos que tienen un peso de gasto menor que los anteriores sobre el coste final. Se tratan de los capítulos de “Cerramientos y Divisiones – Cubiertas – Aislamiento e impermeabilización”. Para conocer que desarrollan estos capítulos pueden remitirse al Artículo 10 de esta sección.
En este caso no vamos a establecer unas medias porque los proyectos son demasiado diferentes entre si, lo que haremos será comparar directamente unos entre otros partiendo desde los capítulos.
Cerramientos y Divisiones.
Si comparamos los porcentajes entre unos y otros, vemos como el primer y tercer proyecto son los que más se desvían superiormente respecto a los demás. La variación viene dada sobre todo por el acabado exterior y no tanto por las divisiones interiores (es claro que si se proyectase una vivienda completamente diáfana, las divisiones interiores si tendrían repercusión respecto a una estructura más compartimentada) Esto es porque en ambos se ha optado por un sistema mixto con fachada ventilada (tablero resinas termo-endurecidas en el primero y zinc presatinado en negro en el tercero) respecto a un sistema convencional de acabado continuo. Sin embargo ambos sistemas presentan un mejor comportamiento térmico que se compensará parcialmente en el capítulo de aislamiento y suponen un ahorro del coste en mantenimiento a medio-largo plazo. Ha de analizarse previamente la disponibilidad económica para una mayor inversión inicial con el objetivo de un ahorro a largo plazo.
Cubiertas
Para este capítulo vemos que dos proyectos se desvían sobre el resto. A pesar de que el primer proyecto es básicamente una cubierta plana y el cuarto y quinto son cubiertas inclinadas, sus porcentajes son muy similares. Esto es porque en los tres casos el propio forjado de estructura ha establecido la superficie de cubrición. El segundo proyecto se desvía debido a que la formalización de los faldones inclinados al 50% de pendiente en cubierta, se hicieron a posteriori sobre un forjado horizontal, desaprovechando el sistema estructural. El tercer Proyecto se desvía sobre todo por el gran ratio de cubierta existente respecto al segundo, cuarto y quinto, al tratarse de vivienda solo en planta baja. Y ligeramente por el material usado, el zinc pre-patinado en negro supone un sobre-coste que se ahorrará en el largo plazo por su nulo mantenimiento.
Aislamiento e Impermeabilización
Existen en este capítulo también dos proyectos que se desvían respecto a los demás. En este caso uno por abajo y el otro por arriba. El primer proyecto a pesar de tener un ratio de superficie de cubierta por superficie de vivienda parecido al tercer proyecto (planta baja única y semisótano con cubierta propia) y llevar proyectada una piscina interior (con el aumento que esto supone en impermeabilización) es el que mejor ratio presenta. Esto se explica por la eficiencia en la combinación de cubierta plana con láminas impermeables, respecto a sistemas de capas superpuestas sobre faldones inclinados como la pizarra, teja, etc. El sobre-coste en el cuarto proyecto se explica por la mayor proporción de sótano existente respecto a los demás proyectos. (la cara con el terreno de los sótanos debe impermeabilizarse).
Conclusiones.
La conclusión más certera es la clara eficiencia económica de la cubierta plana respecto a otros sistemas convencionales, siempre y cuando la normativa estética del lugar la permita. Hay que decir para los escépticos, que la cubierta plana, protegiendo la lámina impermeable del sol y las aves (gravas, aislamientos térmicos, capas filtrantes, etc) lleva siendo utilizada en países nórdicos, con un mayor grado de severidad en las inclemencias meteorológicas sin mayor inconveniente que cualquier otro sistema inclinado. (Entendiendo que se ha sido colocada correctamente).
Es obvio como ya he comentado, que si un proyecto fuese diáfano (no existe esa casuística entre los presentes ejemplos) respecto a otros más compartimentados, también existiría un ahorro en el capítulo de divisiones.
En cuanto a los cerramientos, debe de estudiarse tanto la estética exterior como los costes en mantenimiento posteriores y la disponibilidad económica en inversión inicial para determinar la mejor opción.
LA UTILIZACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS Y DISEÑOS DIÁFANOS PUEDE SUPONER ENTRE UN 4% Y UN 7% RESPECTO AL COSTE FINAL, MIENTRAS QUE LA ELECCIÓN DEL CERRAMIENTO EXTERIOR SE SUELE COMPENSAR EN EL MEDIO Y LARGO PLAZO (LA ELECCIÓN SERÁ PURA DEL PROMOTOR EN CUANTO A DESEMBOLSO INICIAL O ESPORÁDICO EN EL TIEMPO).
Saludos
Artículos Previos:
000 ¿Qué te encontrarás en esta sección?
001 ¿Cómo escoger parcela? Tamaño, Topografía y Forma
002 ¿Cómo escoger parcela? Servicios Urbanísticos
003 ¿Cómo escoger parcela? Condiciones de las Normas Urbanas
004. Consideraciones Iniciales
005. Versatilidad
006. Caos de Opinión
007. La Implantación
008. La Orientación
009. Costes de Ejecución. Estimación de Presupuesto
010. Costes de Ejecución. Desglose de Presupuesto
011. Costes de Ejecución. Capítulos Principales